Humanizando conocimiento: decisiones trascendentes

SmarTabs Soluciones en Procesamiento de Informacion SA de CV
SmarTabs Soluciones en Procesamiento de Informacion SA de CV
  • Inicio
  • Pymes
  • Oferta de valor
  • Portafolio de servicios
  • Entregables
  • Blog
  • Mexicología
  • Elecciones 2024
  • Mexicología y Educación
  • Empresas
  • Identidad

Mexicología y el ámbito escolar

En el panorama educativo actual, las instituciones que prioricen el bienestar integral de sus estudiantes y actúen en consecuencia tendrán una ventaja competitiva significativa. 

Dentro de este bienestar integral, la salud mental ocupa un lugar central, ya que no solo impacta directamente en el rendimiento académico, sino que también es esencial para crear entornos escolares saludables, productivos y seguros. 

En este contexto, la recolección y el análisis de datos sobre los rasgos depresivos y ansiosos de los estudiantes se ha convertido en una herramienta poderosa para las instituciones educativas que aspiran a ofrecer una educación más integral, eficaz y responsable. Al entender cómo estos factores emocionales influyen en el aprendizaje y en la experiencia escolar, las instituciones no solo pueden mejorar el desempeño académico, sino también fortalecer su reputación como líderes visionarios y socialmente responsables. 

Este enfoque no solo impulsa el éxito académico, sino que además demuestra un compromiso genuino con el bienestar de los estudiantes, lo que eleva la percepción de la institución y atrae a una comunidad más involucrada y comprometida.

Antecedentes

Datos estadísticos

La salud mental es uno de los pilares esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes y lamentablemente, en los últimos años ha sido severamente afectada por el aumento preocupante de los niveles de ansiedad, depresión y suicidio en los jóvenes. México, al igual que el resto del mundo, enfrenta una alarmante alza en las conductas suicidas entre adolescentes, un grupo de edad que abarca aproximadamente de los 12 a los 21 años, en los últimos cinco años, la tasa de suicidios en este grupo etario ha aumentado un 20%, según datos de la Secretaría de Salud.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que, en 2016, la tasa de suicidio en la población de 15 a 19 años fue de 6.9 por cada 100 mil habitantes, pero para 2022 esta cifra subió a 7.7. En niños de 10 a 14 años, el índice pasó de 2 a 2.1 por cada 100 mil habitantes en el mismo periodo, estas cifras reflejan una tendencia alarmante que requiere atención urgente por parte de la sociedad y las instituciones.


En nuestro país, se estima que alrededor de 2.5 millones de jóvenes entre los 12 y 24 años padecen depresión, y 9.9 de cada 100 mil han tenido pensamientos suicidas, según especialistas de la UNAM. La situación es igualmente preocupante en los servicios de psicología y paidopsiquiatría de los hospitales regionales del ISSSTE, donde la depresión representa entre el 35 y 40% de los motivos de consulta en infantes y adolescentes, siendo más frecuente en aquellos de entre 13 y 17 años. Además, se estima que entre el 60 y 80% de los infantes diagnosticados con depresión moderada o grave tienen antecedentes familiares de trastornos afectivos, lo que resalta la importancia de un enfoque integral y preventivo en el tratamiento de estos jóvenes.


Estos datos evidencian la urgencia de abordar la salud mental en nuestras comunidades educativas y de brindar un apoyo sólido y oportuno a los jóvenes que atraviesan momentos de vulnerabilidad emocional. Las instituciones educativas, en colaboración con familias y especialistas, tienen un rol clave en la detección temprana y el acompañamiento de los estudiantes que enfrentan estos desafíos, para proteger su bienestar y su futuro.

El poder de los datos

 El hecho de que las instituciones educativas cuenten con datos e información propia sobre los rasgos de ansiedad y depresión de su población estudiantil les otorga una ventaja invaluable, esta información permite a las escuelas y universidades tomar decisiones estratégicas y oportunas que no solo benefician a los alumnos, sino también a los docentes y a toda la comunidad educativa. A continuación, destacamos los principales beneficios a los que pueden acceder al contar con esta información: 

  • Detección temprana y prevención de problemas de difícil control propios de cada institución educativa.
  • Desarrollo de programas de apoyo específicos según las características de la población estudiantil y docente de cada institución.
  • Mejora del rendimiento académico de jóvenes estudiantes con características ansiosas o depresivas.
  • Fortalecimiento del clima escolar y universitario.
  • Capacitación específica según problemáticas detectadas en la institución, tanto para el personal docente como a padres de familia si a si fuera necesario.
  • Reducción de la deserción escolar y fidelización institucional.
  • Apoyo a la inclusión y diversidad.
  • Visualización de la responsabilidad social de la institución educativa.

Nuestros datos

  • 48% de ellos consideran que los problemas emocionales como depresión o ansiedad entre los alumnos son el segundo problema que se presenta con mayor frecuencia
  • 41% de los alumnos piensa que el consumo en exceso de bebidas alcohólicas es el 3er problema más recurrente
  • 51% de los estudiantes piensa que la adicción a Redes Sociales les impide realizar tareas y mejorar sus calificaciones
  • En general los estudiantes detectan a los problemas relacionados con Salud Mental como el segundo problema más frecuente a los que se ven expuestos, solo por detrás de la adicción a las Redes Sociales y el Consumo de Alcohol y Drogas solo por detrás de la deserción escolar por temas económicos.
  • Es un sentir generalizado por parte de los jóvenes estudiantes que sus docentes no cuentan con la adecuada preparación para ayudarlos a atender estos problemas cuando se acercan a ellos, lo que los hace sentirse solos.

¿Por qué Méxicologia en ámbitos escolares?

Proponemos una solución holística que no solo mejore la Salud Mental de Colaboradores, Estudiantes y Profesores, sino que también marque un cambio profundo en el futuro de las personas y del país. 

Nuestro enfoque está centrado en fortalecer las bases emocionales a través de la prevención, con el objetivo de construir un mañana más saludable y equilibrado, si bien es esencial proporcionar información clara y precisa sobre la salud mental y las adicciones, la verdadera clave preventiva moderna y comprobada reside en el desarrollo de habilidades para la vida.

Enseñarles a gestionar sus emociones, resolver problemas, tomar decisiones conscientes y encontrar un propósito en sus vidas, es lo que realmente hace la diferencia y para hacerlo de manera mas eficiente la información es de suma importancia.

La familia juega un rol vital en este proceso, al fomentar estas habilidades dentro del hogar, no solo fortalecen el equilibrio emocional y mental de sus hijos, sino que también los ayudan a conectar con sus sentimientos y expresar lo que llevan dentro. La familia es el primer pilar en la construcción de una juventud fuerte, resiliente y preparada para los desafíos del mañana.

Juntos, podemos transformar el futuro desde la raíz, brindando a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para crecer sanos y plenos.

Copyright © 2025 Smartabs Soluciones en Procesamiento de Información SA de CV - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

  • Blog

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar